-Para el presidente de USA el T-MEC y nada son dos nadas
-México y Canadá evaden por el momento los nuevos aranceles
-Donald Trump usa los impuestos como instrumento político
H. Matamoros, Tamaulipas.-Al entrar en pausa el incremento arancelario del 25% para
México y Canadá por mandamiento del presidente de los Estados Unidos DONALD
TRUMP, quiérase o no, es una situación que destensa momentáneamente las relaciones
diplomáticas entre ambos países.
El argumento estadounidense de que las naciones antes mencionadas no hacen lo
suficiente para frenar la migración y el tráfico de fentanilo es el motivo del
endurecimiento de la política económica de TRUMP, lo cual está generando un conflicto
internacional con origen en temas comerciales.
Sin embargo, la decisión del mandatario del país de las barras y las estrellas se contrapone
con el Tratado de Libre Comercio que elimina aranceles a las importaciones y
exportaciones entre México, Canadá y los Estados Unidos de acuerdo a lo establecido en
el T-MEC.
Desde otra perspectiva, no queda duda que la retórica agresiva en materia de relación
comercial de DONALD TRUMP durante su campaña de proselitismo está siendo aterrizada
en su segundo mandato como presidente del país más poderoso del planeta y arrojando
resultados: 10 mil soldados mexicanos y la misma cantidad de canadienses blindarán las
fronteras sur y norte, respectivamente, de la Unión Americana.
Obviamente, el incremento arancelario yanqui a productos chinos, mexicanos y
canadienses con toda seguridad afectará económicamente lo mismo a empresas que a
productores y consumidores que forman la cadena comercial.
Por otra parte, si bien es cierto que la imposición de aranceles está orientada a la
protección de la industria local y para la generación de ingresos fiscales, también es una
realidad que se convierten en un instrumento para ejercer presión política y comercial.
Es decir, como es lógico, cuando se encarecen las mercancías importadas los
consumidores prefieren los productos nacionales al ser más competitivos en lo que se
refiere al precio, por lo cual, automáticamente, se fortalece la economía local.
Del mismo modo, los gobiernos de cada país consideran que los aranceles representan un
ingreso importante para el erario, lo que a su vez les permite costear proyectos de interés
público y, por supuesto, hacer frente a los gastos administrativos gubernamentales.
Asimismo, tan simple como analizar que el gobierno de DONALD TRUMP ha endurecido su
política en materia arancelaria para obligar a México a que contenga la migración hacia la
frontera sur de la Unión Americana e impida el tráfico de fentanilo.
El incremento del 10% a los productos chinos obedece a la estrategia norteamericana para
detener el avance comercial de la República Popular de China en América Latina y como
respuesta a la producción de precursores que son utilizados para fabricar el mortal
estupefaciente.
Vale la pena precisar que, en corto plazo, el aumento de aranceles a productos de
importación además de proteger la industria nacional al disminuir la competencia
extranjera, también genera un aumento considerable de los ingresos fiscales del gobierno
que autorice mayor gravamen comercial.
La creación de nuevos empleos como consecuencia del incremento de la oferta de la
industria local y, además, la incentivación de la producción interna son efectos que
pueden manifestarse a mediano plazo.
No obstante, los gobiernos que incrementan los aranceles a la importación pueden
enfrentar un efecto adverso derivado por la baja del índice de calidad y competitividad al
ofrecer productos únicos en el mercado.
Tampoco se debe perder de vista que, efectivamente, el arancel lo paga la empresa o
importador que compra sus mercancías en el extranjero, aunque, al final de la cadena
comercial es el consumidor quien absorbe el incremento al pagar un precio mayor por el
producto adquirido.
En conclusión, todo artículo que es importado del extranjero es objeto de un arancel o
impuesto por parte del gobierno local para que pueda comercializarse entre sus
consumidores.
La diversidad de aranceles permite regular la venta de productos más baratos que su valor
real, mediante el impuesto antidumping; el arancel ad valorem se impone de acuerdo al
valor del producto; el fijo, cuyo impuesto se determina por la cantidad de productos; y el
arancel compuesto, que regula la combinación de las estrategias económicas derivadas de
los aranceles ad valorem y fijos.
DESDE EL BALCÓN:
I.-La política migratoria humanitaria del gobierno de la Cuarta Transformación y el
empoderamiento de los cárteles de la droga son un par de factores adversos que
impedirán que la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO cumpla a cabalidad con las
exigencias de DONALD TRUMP.
Ni hablar.
Y hasta la próxima.
[email protected]