Dr. Jorge A. Lera Mejía.

Este miércoles, el secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, Ing. Raúl Quiroga Álvarez, anunció que con: «El trasvase realizado de la presa ‘El Cuchillo’ a la Marte R. Gómez en la frontera tamaulipeca, garantiza el abasto del agua en esta zona, tanto para consumo humano como para riego», ya que «La presa estaría casi al 90 por ciento de su capacidad y con esto garantizamos el agua en dicha zona fronteriza, en el Distrito de Riego 026 ya que la presa estaría alcanzando hasta un 90 por ciento e incluso podría ser más”, aseveró.

Por otra parte, Quiroga Álvarez reconoció que «El panorama cambió drásticamente y a favor en Tamaulipas por lo que la Vicente Guerrero en la Zona Centro podría llegar hasta el 30 por ciento de su capacidad, mientras que el Sistema Lagunario de la zona sur podrá llegar a más del 70 por ciento y así abastecerá a la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira».

NUEVA CULTURA DEL AGUA:

No obstante, el optimismo mostrado por el secretario de Recursos Hidráulicos, no podemos dejar de lado una cruda realidad. Esto es, las buenas noticias son gracias a la madre naturaleza y a las tormentas que llegaron por obra de la milagrosa Tormenta Tropical «Alberto», que, sin haber sido un ciclón devastador, trajo consigo las benditas lluvias tan necesarias en un momento que estuvo a punto de ser catastrófico, porque la crisis hídrica estuvo muy cerca de dejarnos secos, tanto en el norte, como en el centro y sur conurbado del estado.

Por lo citado, nos hace reflexionar y sugerir a nuestras autoridades que deberán seguir con el «plan original de emergencia», y no bajar la guardia al futuro de las necesidades de atención de las aguas, tanto para su uso primordial «humano», como el vital líquido para la «agricultura, ganadería, pesca, industria, comercio y el turismo» de todo Tamaulipas.

MEDIDAS A SEGUIR:

  1. Continuar con los estudios a mediano plazo y lograr establecer Plantas Desalinizadoras en Matamoros, La Pesca, Madero y Tampico, conjuntamente con la iniciativa privada.
  2. Ampliar, modernizar y construir nuevas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, modificando los actuales usos para la agricultura y la industria de aguas dulces, hacia el uso intensivo de aguas tratadas, dando prioridad al consumo humano.
  3. Aplicación integral de dragado y desazolve de todos los embalses de Tamaulipas.
  4. Lograr tecnificar el Riego agropecuario, para convertirlo desde el actual «Riego rodado» a Riego por «aspersión y por goteo», siguiendo técnicas israelitas.
  5. No se puede seguir desperdiciando agua a la intemperie que gasta altos volúmenes de aguas cada día más escasas.
  6. El modelo de «uso y consumo» del agua dulce en lo futuro tendrá que racionalizar entre uso «urbano comercial y doméstico» vs. «usos industriales y agropecuarios».
  7. A la par de seguir desazolvando nuestros vasos lacustres, embalses, ríos y canales.
  8. Atender la renovación de viejas tuberías y el mantenimiento intensivo de las tuberías de agua potable y drenaje.
  9. Las tomas clandestinas y los pozos no registrados deberán de regularizarse y ser más estrictos contra el huachicoleo del agua.
  10. Regularizar el uso y abuso de agua potable en talleres de lavado y autoservicios y concientizar a la población urbana y rural para el ahorro de agua en los hogares.

En síntesis, una «nueva cultura del agua», además de actualizar costos y precios de su consumo.